Tabla Contenidos
Hemos llegado al WiFi 6/6E. El WiFi 6E no es una tecnología novedosa ni un nuevo estándar, como si lo fue su predecesor el WiFi 6, el cual surgió hace dos años.
De hecho, no es más que una extensión del WiFi 6 para abarcar un rango mayor de conexión con más potencia, en áreas que cuentan con gran cantidad de routers WiFi.
La mayoría de los usuarios están exigiendo cada día conexiones más fuertes y sin problemas de seguridad.
Y en la mayoría de los casos, estos usuarios cuentan con servicios con amplios anchos de banda que llegan incluso a superar 1 Gbps.
En esta publicación, ahondaremos en información relacionada con la nueva extensión, para tener una idea sobre cómo, cuándo y dónde utilizarla.
WiFi 6E la extensión que esperábamos
En primer lugar, debemos tener presente que WiFi 6 apareció en el 2019, sin embargo, a la fecha gran pate de los usuarios tienen instalados en su casa u oficina routers con estándares anteriores (WiFi 4 y WiFi 5).
Pero, si eres de los que ha adquirido recientemente un ordenador portátil, seguramente contará con WiFi 6/6E.
Esto se debe a que los equipos de nueva generación, incluyendo placas base para PC poseen tarjetas que han sido fabricadas con el estándar IEEE 802.11ax.
Cómo reconocer una red WiFi 6/6E y otras
Esto no tiene mayor complicación, WiFi Alliance a partir de 2018 inició la simplificación de la nomenclatura de los diferentes, colocando números después de la palabra WiFi en vez de letras.
De esa manera WiFi Alliance preciso cada una de las generaciones.
Si contamos con un router genérico de operadora, o con uno que tenga más de un par de años, trabaja con WiFi 4 y WiFi 5, lo que equivale a WiFi n y WiFi ac.
Esto quiere decir que tendrá dos bandas de frecuencia, una de ellas de 2,4 GHz y la otra e de 5 GHz.
Mientras que el estándar WiFi 6 (probablemente los próximos), puede operar en la banda de frecuencia de 2,4 GHz y 5 GHz.
El objetivo del WiFi 6E es ampliar la capacidad del WiFi 6 agregando un rango de frecuencias más grande al que podamos conectarnos. De esa manera podrá alcanzar incluso los 7,125 GHz.
Hay que tener en cuenta que un router o las tarjetas de red que cuentan con WiFi 6E son compatibles con estándares anteriores, pero el caso contrario no es posible. Es decir, un router WiFi 4 o WiFi 5 no puede adaptar su configuración a un WiFi 6 o 6E.
Lo nuevo en WiFi 6E
Es posible que ya conozcas alguna portátil, placa base o router con la certificación WiFi 6E, a la cual hemos llegado gracias al trabajo de muchos en el mundo de la tecnología por estandarizar las conexiones inalámbricas y a la necesidad de ampliar la capacidad de estas.
Ampliación de frecuencias y canales
El principal aporte del 6E, es el aumento del rango de frecuencias de la red WiFi a 7,125 GHZ, es decir 1,2 GHz más que los 5,925 GHz que el WiFi 6.
En cuanto a las mejoras que benefician directamente al usuario, se encuentra la robustez de la conexión. Es decir, que a pesar de que haya un número grande de redes WiFi no habrá problemas de intermitencia o lentitud.
Cosa que si ocurre entre las frecuencias 2,4 a 5 GHz que utilizan los canales 20, 40, 80 y 160 MHz a través de los cuales accede la mayor parte de los usuarios. Por lo tanto, la banda de frecuencias acaba saturada, lo que dificulta que el cliente determine qué portadora es la que transmite sus datos.
Por lo que en el nuevo rango de frecuencia que nos ofrece el 6E no tendríamos congestionamiento. Esto se debe a la poca cantidad de usuarios que actualmente se valen de este estándar.
Además, se han robustecido las dos frecuencias que proporcionan el ancho de banda más amplio, incorporando 7 canales adicionales a la frecuencia de 160 MHz y 14 más a la de 80 MHz. De esa manera pueden llevarse a cabo gran cantidad de transmisiones al mismo tiempo utilizando toda la capacidad de la que dispone.
Aparte de lo mencionado anteriormente, el WiFi 6E posee lo todos los beneficios de su antecesor, como las tecnologías BSS Color, OFDMA y MU-MIMO.
BSS Color establece un identificador exclusivo y diferente a cada una de las transmisiones que ocurren a la vez en un mismo canal, y de esa manera cliente podrá identificarla sin inconveniente y de manera rápida.
OFDMA tiene la capacidad de fragmentar la transmisión en diferentes portadoras en un mismo canal. Mientras que MU-MIMO hace posible el envío de datos a diversos clientes simultáneamente.
Optimización del ancho de banda
Un factor clave a la hora de usar una onda de frecuencia más grande es que tendrá la capacidad de transmitir más datos.
Al enfocarse en las frecuencias de 80 y 160 MHz, y además de lograr más de 7 GHz en la transmisión, el ancho de banda aumentará un 30% teóricamente hablando.
Todo esto indica que habrá un mayor volumen de información transmitida por segundo. Aun si se trata de una conexión 1×1, es decir una antena tanto en cliente como en servidor. De esa manera sobrepasa el Gigabit por segundo (en tiempo real).
Sin embargo, es algo que estaremos por confirmar más adelante, ya que los cálculos en la práctica suelen arrojar cifras por debajo de lo esperado. Esto se debe a que existen perdidas por el medio usado, en el uso de la encriptación y en el formato de las tramas. Todo dependiendo del protocolo.
El mayor desafío que atraviesa una frecuencia de transmisión tan alta, es la facultad para penetrar. En pocas palabras, la capacidad que tiene la frecuencia de traspasar objetos.
De hecho, al ser mayor la cantidad de Hz, más complejo será atravesar obstáculos, y se perderán muchos más datos durante la transmisión.
Lo más probable es que WiFi 6E llegue de forma individual o combinada en routers modernos y más sofisticados, de manera que se puedan establecer 3 SSID diferentes para escoger aquella que sea más acorde en cada instante.
Algo así como un punto de acceso en cada banda ( 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz). Esto permitirá seleccionar entre una cobertura menor y un mayor ancho de banda, o viceversa.
Dispositivos pioneros en WiFi 6E
Asus está a la cabeza como el primer fabricante en crear un router con WiFi 6E, con su modelo RT AX88U con WiFi 6, y recientemente ha lanzado el ROG Rapture GT-AXE11000, considerado el router de consumo general más poderoso que existe.
El ROG Rapture usa un amplificador de 6 GHz, más un procesador Quad-Core de 1,8 GHz de 64 bits y 1 GB de memoria RAM. Tiene tres bandas (dual 5 GHz, solo 2,4 GHz) y contiene el MU-MIMO 802.11ac 4×4 más actualizado.
Su característica VPN Fusion le da la posibilidad de ejecutar una VPN junto con una conexión a Internet típica al mismo tiempo. Y además, ofrece IPS de juego que incluye tecnología Trend Micro.
Por otro lado, se encuentran Brocadcom, Qualcomm e Intel con equipos para clientes WiFi 6E.
De hecho, este último cuenta los modelos Intel WiFi 6E AX210 e Intel Killer AX1675. Sin embargo, continuará siendo 2×2 con 2,4 Gbs de ancho de banda como límite máximo.
Conclusiones sobre WiFi 6/6E
La mejor que podría ocurrir para el WiFi 6/6E, es que los fabricantes comiencen a producir y comercializar routers y equipos que soporten dicha tecnología.
Desafortunadamente, el nuevo estándar 802.11ax no es accesible para muchos, ya que requiere que el usuario adquiera un dispositivo que la incluya, así como un router con el que tenga compatibilidad.
Y por otro lado, hay quienes se niegan a cambiar el router proporcionado por la compañía de telecomunicaciones que le ofrece el servicio de internet, sobre todo cuando estos dispositivos no suelen ser económicos, por ejemplo, el modelo Rapture GT-AXE11000 del fabricante Asus tiene un coste que ronda los 699 euros.