Tecnología blockchain 2021

La tecnología blockchain ha evolucionado mucho desde el surgimiento del bitcoin hace 12 años. 

Además, la aparición de Ethereum en el año 2015  trajo consigo los smart contracts o contratos inteligentes y el uso de los llamados tokens.

Posteriormente han nacido desarrollos en áreas como la seguridad y privacidad de las transacciones, como es el caso de Zcash (ZEC).

De igual forma aparecieron plataformas que trataron incluso de hacerle competencia a Ethereum en cuanto a escalabilidad, y también se analizaron una diversidad de casos de uso.

Después de la histórica caída del Bitcoin en el 2017, vinieron un par de años complejos para el blockchain y las criptomonedas, ya que el entusiasmo por ellas mermó.

Aún así,  algunas innovaciones se fueron dando, las cuales comenzaron a destacarse en el 2020. Esto ha venido preparando el terreno del blockchain para este 2021 y para el futuro. 

En esta publicación veremos algunos de los desarrollos más relevantes para este 2021.

Creación de la plataforma e infraestructura

Infraestructura blockchain

El desarrollo de la infraestructura blockchain este 2020 se ha enfocado en tres temas fundamentales como lo son la interoperabilidad, la escalabilidad y la privacidad. 

Interoperabilidad de la Tecnología Blockchain

Son diversas las plataformas que pusieron en primer lugar la interoperabilidad en sus desarrollos en el 2020. Al iniciar ese año, las plataformas RSK y Syscoin estuvieron a la vanguardia al usar un puente que hizo posible el envío de  tokens en ambos sentidos a la cadena de bloques Ethereum.

Otras plataformas hicieron lo propio, como fuel el caso de  NEAR Protocol  Solana y Ontology, las cuales usaron puentes para lograr la interoperabilidad.

En la misma área, Polkadot fue noticia al sacar su mainnet en el segundo trimestre de 2020 después de un desarrollo que llevó unos cuantos años. 

De la misma manera que Eth2, Polkadot aspira a ser una red particionada que brinde un rendimiento elevado. Para ello se afianzará en su modelo de interoperabilidad llamado «fragmentación heterogénea».

Mientras que Eth2 únicamente permite que sus fragmentos tengan conexión con la beacon chain central, una nueva cadena de bloques que ejecuta una prueba de participación PoS (Proof of Stake). 

El llamado fragmento heterogéneo usado por Polkadot recibe todo clase de cadena de bloques. Esto hace posible que otras plataformas, ya sea el caso de Bitcoin o de  Ethereum tengan conectividad mediante puentes. 

Es por eso que Polkadot se destaca hoy día entre las 10 primeras criptomonedas en el mundo. Además están levantando interés del grupo de desarrolladores de DeFi.

Escalabilidad de la Tecnología Blockchain

La escalabilidad no es algo novedoso, anteriormente los desarrolladores se centraban en plataformas que supuestamente eran más escalables que Ethereum, pero que no llegaron a concretarse. 

La diferencia en el 2020, es que se centraron en mejorar la escalabilidad de Ethereum. Por eso lanzaron la primera fase de Ethereum 2.0, esperandose una mejora de segunda capa de esta plataforma para este nuevo año.

Privacidad de la Tecnología Blockchain

La propiedad de poder ejecutar transacciones de forma privada usando blockchains adquirió fuerza debido a la aparición de Tryptych y Aztec Protocol, dos mecanismos que buscan proteger la privacidad.

El primero inició su funcionamiento en el mes de septiembre, y es una construcción novedosa de firmas de anillo. Esta proporciona un nivel superior de protección de la privacidad interfiriendo en la detección de transacciones reales entre señuelos. 

El segundo, es una red de capa dos que mantiene la privacidad de Ethereum, y su primera red fue puesta en marcha en febrero.

Aztec utilizó la tecnología Zcash para activar  «tokens confidenciales» que esconden los valores de las transacciones en su interacción número uno.

En octubre, Aztec sacó su versión 2.0, que aprovecha acumulaciones que no tienen conocimiento en contratos inteligentes privados para incrementar la escalabilidad de Ethereum.

La compañía que opera Zcash, The Electric Coin Company, comunicó en el 2020  que estaba desarrollando junto a la Fundación Ethereum código open source «Halo 2».

Este se vale de una variación de las pruebas de conocimiento cero aplicadas por Aztec. 

Como se puede percibir, colaboraciones como esta entre Aztec, Ethereum y Zcash  agilizan los desarrollos en cuanto a la privacidad de blockchain, aporta ventajas a los usuarios.

Por lo antes expuesto se espera que podamos ver más de esta tecnología en el 2021.

Mejorando la experiencia del usuario

Hasta hace poco el mundo del blockchain y de las criptomonedas no brindaba al usuario una buena experiencia.

Afortunadamente, hubo algunos cambios significativos en el 2020 que han beneficiado a quienes se inician en esta industria, tanto en las instituciones como en los negocios que comercian al por menor.

La principal noticia fue la inclusión de criptomonedas en sus funciones de pago en la plataforma Paypal para sus usuarios en Estados Unidos desde el pasado mes de noviembre. 

El siguiente desarrollo importante es la integración comercial para este año. Esto hará posible que los usuarios utilicen sus criptomonedas para adquirir productos y servicios a través de la red de PayPal.

Esto será genial, considerando que Paypal cuenta con más de 26 millones de comerciantes subscritos.

Este gigante de pagos, asegura que gestionará cada una de las conversiones fiduciarias por los clientes. Así estos pueden si así lo quieren evadir las fluctuaciones  de la criptomoneda.

Lamentablemente, el mal funcionamiento de la UX ha sido un inconveniente frecuente para todas aquellas aplicaciones que han estado por mucho tiempo  fundamentadas en el  blockchain y las wallets de criptomonedas.

Lo bueno es que algunos nuevos desarrollos que han surgido cuentan con  soluciones menos centralizadas, como es el caso de las billeteras Argent y Authereum.

Argent se popularizó en el 2020, usa contratos inteligentes para activar billeteras que no están protegidas ni necesitan llaves privadas. Además, cuenta con integraciones directas con finanzas que no están centralizadas, entre las que se encuentra la integración con Yearn.finance.

Mientras que Authereum está basada en la primera capa de billeteras sin custodia. De esta manera proporciona la protección de una billetera descentralizada a la vez que ofrece a los usuarios una una incorporación sencilla.

Para esto, usa un  nombre de usuario y una clave de ingreso, las cuales esta respaldada por Google Authenticator. Esto suprime también los pagos correspondiente al gas.

De seguro este 2021 habrá más desarrollos UX que tendrán como objetivo acabar con barreras que impiden el ingreso de nuevos usuarios considerando la competencia que establecen grandes compañías como PayPal.

DeFi a la vanguardia del desarrollo de aplicaciones

DeFi estuvo en  el 2020 al frente del desarrollo del paquete de aplicaciones. Esto se debió a que alcanzó un incremento impresionante que pasó de $675 millones a un valor superior a los $ 15 mil millones completamente  bloqueados.

Este aumento se debió a distintos desarrollos. Uno de los casos más conocidos fue la unión de Uniswap y Aave a dYdX, con la finalidad de otorgar préstamos flash, haciendo posible la entrega de préstamos sin limitaciones ni garantía en DeFi. 

Esto significa que un usuario usa fondos prestados, y puede jugarlos en diferentes  protocolos para recibir ganancias. Con esto podrá pagar el préstamo, todo en una única transacción de Ethereum. 

En caso de que no se realice el pago, la transacción se considerará nula y no tendrá ningún efecto.

Aunque los prestamos flash han sido polémicos, han conservado su popularidad sobre todo en el mundo de los traders. Estos últimos quieren recibir ganancias de las fluctuaciones en las cotizaciones entre los exchanges que no están centralizados.

Por otro lado, el surgimiento de la nueva versión de Uniswap (V2), resultó ser un evento clave, debido a la optimización de la funcionalidad de Oráculo, la incorporación de flash swap, sin contar contrar la inversión de $11 millones  realizada por Andreessen Horowitz. 

Todo esto impulsó los volúmenes de Uniswap, que para el mes de agosto se ubicaron por encima de los de Coinbase Pro.

A pesar de que desarrollos como Uniswap tienen años, no fue hasta este 2020 que hubo un ingreso significativo de participantes, entre los que se encuentran Curve Finance  y Balancer. 

Estos últimos fueron creados con la finalidad de reproducir nuevamente lo que son creadores de mercado automatizados. 

En el caso de Curve Finance, este brinda una cantidad estable de varios tokens; y Balancer ofrece ratios de tokens personalizados, un concepto diferente a de Uniwasp que trabaja con grupos de liquidez inflexibles de 50-50. 

Valor de DeFi

El valor de DeFi emerge este 2020 gracias a que al unir el uso de sus sus aplicaciones descentralizadas desarrolladas por Ethereum. De esa manera se obtiene un mejor resultado que usando cada una de ellas por separado. 

De esta manera los usuarios usan esto como si fueran rompecabezas de dinero para brindar otras alternativas configurando diferentes estrategias. 

Hasta en el nivel más básico, los usuarios pueden usar su ETH en Maker. Esto los ayudará a beneficiarse de un préstamo a través de Dai, y así obtener intereses al facilitar un préstamo en Compound.

Es por esto que se desarrolló Yearn.finance, para que fuese el acceso inicial a DeFi. 

Otro de los conceptos claves de este 2020 fue la gobernanza descentralizada. Esto se debe al hecho de que Compound ofreció su token COMP al mercado a mediados de año. Esto lo elevó al top de las categorías de DeFi.

La expectativa sobre los tokens de gobernanza es que adquieran más protagonismo en el 2021. Esto a pesar de existe algo de especulación y se han presentado algunos inconvenientes tanto técnicos como del tipo económico, como la escalabilidad, la acumulación de riqueza, entre otros.

Identidad digital: todo un reto

Poder identificar y corroborar los casos de uso de blockchain se ha transformado en una necesidad. 

La identidad digital es uno de los casos de uso más significativo que puede tener la tecnología blockchain, de manera que este pueda monitorizar el uso excesivo de datos personales que hoy día se utilizan.

De hecho, la identidad digital se prueba actualmente en la infraestructura de servicios de blockchain que la Unión Europea patrocina.

Por otro lado, Layer X en Japón, está implementando un sistema de electoral utilizando tecnología blockchain que se basa en identidades digitales.

Mientras que  Oasis Labs hizo público su contribución con la compañía BMW en un trabajo sobre consulta de piezas internas y externas pero sin exponer los datos del usuario.

Algo similar está desarrollando Ontology quien también se ha enfocado en el caso de uso del motor, usando su «ONT-ID» para capturar los datos del vehículo y del conductor, sin comprometer estos últimos. Y la misma solución también esta siendo aplicada en otros ámbitos. Por ejemplo Ontology está relacionada con Waves para implementar un sistema de votación protegiendo los datos del votante.

Las Monedas del Banco Central

CDBC

Las llamadas CDBC o Monedas del Banco Central incrementaron su popularidad este último año a nivel mundial,  probablemente debido a la intención de Facebook de crear su propia moneda a la que al principio llamaría Libra, pero que luego se dió a conocer como Diem.

Mientras que el gobierno chino a través de su Banco Popular está usando desde abril de 2020 una versión de prueba de lo que han denominado el yuan digital.

De hecho ha llevado a cabo unas 4 millones  transacciones en un período de 7 meses por un por un monto de aproximadamente 300 millones de dólares.

Y si bien es cierto que Christine Lagarde, la directora del Banco Central Europeo anunció que no estan planeando emitir próximamente algún tipo de moneda digital, la comunidad de países al parecer tiene su propio ritmo queriendo implementar su propio Euro digital, tomando en cuenta el resultado de una consulta hecha a inicios de este año.

En cuanto a otros países como Canadá, Suiza,Reino Unido y Suecia tienen planes muy solidos de avanzar en el lanzamiento de su propia CDBC en los meses cercanos.

Tecnología Blockchain para combatir el COVID-19

Blockchain contra covid-19

Si ha algo ha causado estragos en todos los aspectos este 2020 ha sido la aparición de la pandemia del COVID-19.

Afortunadamente, la fabricación de una diversidad de vacunas ha traído algo de esperanza, y quizá más pronto que tarde logremos superar esta etapa.

Pero curiosamente, la tecnología Blockchain juega un rol importante en el combate contra esta enfermedad. Y probablemente también lo hará contra cualquier pandemia que se pueda presentar a futuro.

¿Cómo es esto posible? Bien, los desarrollos relacionados con la identidad digital anteriormente descritos podrían utilizarse en los certificados de salud. De esa manera quedarareflejado si el ciudadano ha sido o no inmunizado, con qué vacuna, cuántas veces, dónde, cuándo, etc. 

Es cierto que esto genera dudas y preocupaciones sobre la privacidad de nuestros datos. Sin embargo, esta tecnología ya está siendo usada con éxito en China y Singapur para crear una base de datos con datos médicos que realmente puedan ser corroborados.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *