Tabla Contenidos
Te sorprendería conocer los diferentes tipos de tecnología Blockchain que podrían sustituir a Ethereum
A pesar de que estas ya famosas cadenas de bloques tiene relativamente poco tiempo de existencia, podemos fragmentar su desarrollo en tres generaciones.
La primera generación se remonta a la primera criptomoneda de la que tengamos conocimiento, el Bitcoin. Criptomoneda creada por el misterioso Satoshi Nakamoto.
En esta etapa la blockchain se fijó como un libro contable público que se distribuye con la finalidad de brindar soporte a una red de criptoactivos.
A partir de aquí nacen otras plataformas Blockchain, cada una con su criptomoneda nativa. Algunas de estas monedas son Monero, Litecoin, Bitcoin Cash y muchas más.
Sin embargo, a medida que transcurrieron los años, comenzaron a notar que la Blockchain podía ir más allá de una red para la transferencia de dinero. Es de esta manera que aparece la segunda generación.
Esta generación estuvo marcada por el desarrollo de Ethereum, una tecnología de tipo libro contable distribuido que se transformó en una plataforma de contratos inteligentes.
Por otra parte, surgen las denominadas DApps o aplicaciones descentralizadas. Instrumentos que permiten la tokenización digital de ciertos activos físicos.
Desafortunadamente, el progreso y la ampliación de usuarios en la red de estas plataformas Blockchains generaron problemas relacionados a la escalabilidad, estabilidad y rapidez con que se realizan las transacciones.
Desde este punto, y considerando encontrar soluciones, se dio paso a la tercera generación de Blockchains.
En esta última generación se busca plantear soluciones a los problemas como la estabilidad, la escalabilidad, la interoperabilidad, y por supuesto la rapidez con la que se realizan las transacciones.
10 alternativas a la Blockchain Ethereum
Cada vez son más los proyectos que se suman a las tecnologías Blockchain, intentando resolver los problemas mencionados previamente.
La propia Ethereum ha hecho sus propios avances, implementando protocolo de consenso de prueba de participación (PoS), para entrar dentro de las Blockchains de última generación al culminar evolución hasta Eth 2.0.
Pero al parecer, esto es solo el inicio, ya que hasta el momento ningún proyecto ha logrado solventar la totalidad de los problemas. Además, considerando el incremento de DeFis o
Plataformas Financieras Descentralizadas, gran parte de las Blockchains intentan construir espacios en los que estas plataformas puedan ejecutarse, así como rivalizar con Ethereum.
En esta sección te describimos algunos de estos proyectos y su estatus actual.
1. Algorand (ALGO)
Esta tecnología ha sido desarrollada por Silvio Micali, quien en el 2012 ganó el premio Turing (2012), análogo al Nobel pero en informática.
Algorand está bajo el control de un grupo de científicos en varias disciplinas. Su difusión inició en el 2019, y está haciendo un gran esfuerzo por resolver el trío de obstáculos que en estos momentos detienen la aceptación mayoritaria de esta tecnología, como lo son la escalabilidad, la descentralización y por supuesto la seguridad. Lo cual se conoce también como el “trilema de Blockchain”, bautizado así por Vitalik Buterin, programador y escritor ruso, cofundador de Ethereum.
Esta tecnología funciona controlada por un mecanismo de consenso sin permiso y usando el protocolo Pure Proof of Stake (PPoS), asegurando la completa participación, seguridad y rapidez interna de una red descentralizada.
Algorand tiene su propio token nativo al que han llamado ALGO, el cual se encuentra en la lista de los exchanges más conocidos.
El tiempo de bloques es de menos de 5 segundos y su velocidad es de +1.000 transacciones/segundo.
2. Avalanche (AVAX)
Avalanche es una creación de Emin Gün Sirer, un informático de nacionalidad turco-estadounidense.
La misma se desarrolló con la finalidad de aportar soluciones descentralizadas a escala. De hecho, se le conoce como la novedosa Blockchain para DeFi.
La red que la conforma está formada por diversas blockchains y usa un nuevo mecanismo de consenso de prueba de participación para obtener un rendimiento elevado.
Quienes lideran el proyecto afirman que integran las ventajas del “consenso de Nakamoto”, es decir, la robustez, la escalabilidad y la descentralización, con los beneficios del “consenso clásico”, como lo son la velocidad, la finalidad rápida y también la eficiencia energética.
Tomando en cuenta su diseño, se puede decir que es algo como una “plataforma de plataformas“, que está conformada por miles de subredes que se integran en una sola red interoperable.
Tiene si propio token, al que han denominado AVAX. Este se utiliza para brindar seguridad a la red a través de staking. También sirve como mecanismo de intercambio peer-to-peer.
Además, estamos hablando de la primera plataforma Blockchain capaz de realizar transacciones en menos de un segundo.
El tiempo de bloques es de menos de 3 segundos y su velocidad es de +4.500 transacciones/segundo.
3. Cardano (ADA)
Esta Blockchain fue creada por el matemático Charles Hoskinson, quien es uno de los co-fundadores de Ethereum.
Su plataforma consta de dos capas que intentan resolver los problemas de escalabilidad de las blockchains que surgieron en la primera generación.
El centro de esta tecnología es Ouroboros, un algoritmo que se ejecuta en conjunto con el protocolo de consenso Proof of Stake para producir monedas.
Este sistema más que mineros, tiene lo que se conoce como “validadores”, es decir, los que comprueban las transacciones en bloque según el número de tokens que poseen. ADA es su token nativo, y actualmente se ubica en la cuarta posición tomando en cuenta su volumen de capitalización de mercado.
Al igual que todas las plataformas Blockchain descritas en esta publicación, Cardano está en constante evolución.
Esta Blockchain se está transformando en una plataforma para desarrollar diversos activos, así como DApps, y que además se pueda interoperar y al mismo tiempo ser sostenible.
Cardano continua su progreso, llegando a su 3ra fase: Goguen, lo que la posiciona cada vez más cerca de la Blockchain 3.0.
Su tiempo de bloques es de 20 segundos y su velocidad es de +4.500 Transacciones/segundo por cada Hydra (múltiples cadenas).
4. Cosmos (ATOM)
Esta Blockchain fue diseñada por Jae Kwon, el inventor de Tendermint (software utilizado para crear de manera segura y sin inconsistencias una aplicación en múltiples máquinas), en colaboración con Ethan Buchman, co-fundador de Cosmos y CEO de Informal Systems.
Lo que se pretende con esta Blockchain es llegar a ser el “Internet de blockchains”. Cosmos intenta construir una red que haga posible la comunicación entre distintas cadenas de bloques de una forma eficaz y eficiente.
Uno de los elementos fundamentales de esta plataforma para cumplir con su objetivo es: Tendermint Core.
En resumen, Cosmos es una red integrada por múltiples cadenas de bloques que no dependen entre sí, que usan mecanismos de consenso bizantinos y que además son tolerantes a fallas (BFT), entre ellos el Tendermint BFT.
Cada una de las cadenas de bloques conserva el dominio de su propio gobierno, a pesar de interoperar con otras blockchains dentro de la red. Es aquí donde Cosmos brinda una forma distinta para solucionar los problemas de escalabilidad e interoperabilidad que se presentan en las blockchains de generaciones previas.
A pesar de que es un proyecto para varios activos, Cosmos cuenta con su propio token nativo, el ATOM, el cual tiene un rol significativo a la hora de proteger y brindar seguridad a la red.
Su tiempo de bloques es de 1 segundo y su velocidad es de miles de Transacciones/segundo.
5. EOS (EOS)
Esta Blockchain fue creada por Daniel Larimer y Brendan Blumer, el primero fundador de Bitshares (plataforma de pago descentralizada) y Steem (Blockchain); mientras que el segundo es un empresario e inversionista estadounidense.
El desarrollo de la plataforma Blockchain EOS.IO/ EOS, estuvo a cargo de la privada Block.one y salió al mercado en el año 2018,}. Según su libro blanco, su arquitectura hace posible que las aplicaciones descentralizadas se puedan escalar horizontal y verticalmente.
Para ello, EOS trabaja un mecanismo de consenso de prueba de participación delegada (DPoS), así como en un concepto de permisos fundamentado en roles. Estos hace que la toma de decisiones importantes, como la reversión, congelación y modificación de errores en aplicaciones que estén fallando sea más flexible.
Hoy en día, EOS es una re muy rápida, y su mayor ventaja es no tienes que pagar comisiones por tus operaciones o por usar la red. Desafortunadamente, su desarrollo aparentemente no ha continuado evolucionando y ya no cuenta con la misma confianza que en un inicio le proporcionaba su comunidad. Y menos desde que Daniel Larimer dejara su posición como CTO de Block.one.
Su tiempo de bloques es de 0,5 segundos y su velocidad es de +4.000 Transacciones/segundo.
6. Harmony (ONE)
El creador de esta red es Stephen TSE, profesor de mecánica e ingeniería espacial, en unión con Nick White, Rongijan Lan y Sahil Diwan.
Harmony cuenta con una infraestructura de fragmentación enfocada en la rapidez y la seguridad en Dapps. Es interoperable totalmente con Ethereum. Su principal red saló al mercado en 2019 y consta de 4 divisiones, en donde cada una tiene 1000 nodos que generan bloques en 8 segundos.
Su estructura está fundamentada en una clase de PoS denominada Prueba de participación efectiva o EPoS, que se enfoca en la descentralización y la distribución equitativa de recompensas. Su mecanismo posee 2 partes: una que se encarga de delegar y otra que corrobora. Mientras que su token nativo, al que han bautizado como ONE, es un componente significativo para gobernar esta red.
El desarrollo de Harmony actualmente se centra en las cadenas cruzadas. Esta red se está transformando en una extensión factible tanto para aplicaciones como para los activos de Ethereum, razón por la cual se asegura de que el puente que la lleva a Ethereum sea seguro en el uso de gas.
Su tiempo de bloques es de 5 segundos y su velocidad es de +200.000 Transacciones/segundo.
7. Near (NEAR)
Los creadores de esta red de bloques son Alexander Skidanov, quien trabajó para Microsoft, Illia Polosukhin, quien trabajo para la división TensorFlow de Google, así como otros que también trabajaron para esta última compañía californiana.
Buscando un trayecto más rápido entre el desarrollador y el mercado, Near Protocol coloca su red principal (mainnet) en el mercado, el 13 de octubre de 2020.
Esta Blockchain fue pensada para aplicaciones descentralizadas de un elevado rendimiento, y para ser utilizada por millones de usuarios. Además de esto, Near puede operar con otras redes como Ethereum.
Sus creadores incorporaron el “Nightshade”, un algoritmo de fragmentación para dividir la carga de cálculo de transacciones, así como el mantenimiento total de la descentralización.
Por otro lado, Near usa Doomslug, un mecanismo de generación de bloques para ejecutar una cantidad mayor a las 100.000 transacciones por segundo.
Quizá este es uno de los proyectos más recientes y apenas da sus primeros pasos, pero ha ido evolucionando tan bien que no sería loco pensar que pudiera reemplazar a Ethereum.
Su velocidad es de +200.000 Transacciones/segundo.
8. Polkadot (DOT)
Creado por Gavin Wood, inventor de Solidity, co-fundador de Ethereum
Polkadot es un proyecto que tiene a muchos interesados en sus avances. Su diseño se pensó para unir cadenas privadas y de compañías, así como redes públicas y sin permisos, como cualquier otra tecnología que pudiera estar creandose.
Por lo que se podría afirmar que Polkadot es una Blockchain que va más allá de la tercera generación. Ella busca conectar diversas Blockchains específicas en una sola red.
El mecanismo de seguridad utilizado es de consenso de participación, llamado Prueba de participación nominada (NPoS) que hace posible que 2 tipos de actores de la red, los que validan y los que nominan, se encarguen de asegurar la Blockchain.
Al parecer, próximamente Polkadot lanzará su más reciente componente para la funcionalidad central de la red, la testnet de Parachain, la cual hará posible la creación de su arquitectura escalable conformada por muchas cadenas.
Polkadot como varias de las Blockchains de esta lista, tiene su propio token, al que han denominado DOT. Este ha llegado a ubicarse en las primeras posiciones de criptoactivos, debido a su volumen de capitalización de mercado.
Su tiempo de bloques es de 6 segundos y su velocidad es de 100k a 1.000 Transacciones/segundo.
9. Solana (SOL)
Esta Blockchain fue diseñada en el 2017 por Anatoly Yakovenko , y emerge con la finalidad de llegar a ser una red Blockchain que resista las prohibiciones de la infraestructura abierta que se requiere para la aceptación mundial.
Solana se ocupa de uno de los problemas que no ha sido tomado en cuenta por mucho tiempo en este ámbito, pero que son básicos en la descentralización de la Blockchain, como lo es el tiempo. Por esto su diseño es una especie de “reloj para Blockchain“.
Esta plataforma utiliza el método de consenso Proof of History (PoH), que hace las veces de un complemento del consenso de la Prueba de participación (PoS).
Al igual que sus competidoras es esta misma lista, esta Blockchain intenta confrontar problemas de interoperabilidad, escalabilidad y velocidad, al mismo tiempo que fomenta un ecosistema para el desarrollo de dApps. Tendremos que esperar que ocurre con este proyecto, que aún está en su fase Beta.
Su tiempo de bloques es de 1 segundo y su velocidad es de 50.000 Transacciones/segundo entre 200 nodos.
10. Zilliqa (ZIL)
Esta Blockchain creada por Max Kantelia, fue lanzada en enero de 2019, afirmando que se está esforzando en brindar una plataforma que pueda escalarse y que ofrezca la protección que requieren tanto desarrolladores como compañías que quieran crear dApps.
Esta red usa un método llamado fragmentación, el cual distribuye los nodos de la red en conjuntos de 600 cada uno.
Zilliqa con su propio token nativo, llamado ZIL, que viene siendo un estímulo para los mineros. Además este token alimenta los contratos inteligentes y hace posible que se puedan cubrir las tarifas de transacción. Y adicional a este cuenta con un segundo token, al que han denominado gZIL, el cual se encarga de la gobernanza y permite hacer staking.
Comparado con Ethereum, Zilliqa aún no tiene el tiempo de bloque necesario. Sin embargo, algunos especialistas aseguran que tiene la ventaja de no necesitar muchas validaciones en la red.
Quien sabe, tal vez alguna versión a futuro pueda quitar del trono a Ethereum. Su tiempo de bloques es de 45 segundo a y su velocidad es de +2.000 Transacciones/segundo entre 200 nodos.